Maestro de primaria del Colegio Cándido Nogales, en Jaén. Inquieto y muy nervioso. Me gusta correr y leer, pero no a la vez. También viajo siempre que puedo.
Oficialmente empezamos nuestro nuevo Proyecto, «La puerta mágica». Hoy continuamos con la investigación sobre el padre del Renacimiento, Leonardo da Vinci que empezamos el lunes.
Ayer activamos nuestras ideas previas con una lectura compartida, en la que un alumno lee la primera parte y los demás miembros del equipo sacan las ideas principales. Después van rotando hasta que todos han leído y resumido.
Hoy toca explorar estos conocimientos previos haciendo una visita a la exposición sobre da Vinci. ¡No nos ha podido gustar más!
Dejamos por aquí unas fotos para que os puedan contar en casa lo que han visto.
1. Abrimos y analizamos la tabla. ¿Qué tenemos delante y de qué trata?
2. Cada miembro del equipo elige el pantano/embalse con el que trabajará después de forma individual.
3. TAREA: Además de con una tabla, ¿de qué forma podríamos representar estos datos para que sea más visual?
4. Elegimos los datos que vamos a representar.
5. Nos aseguramos de que todos hemos entendido la tarea.
6. Cuando nos avisen, representamos los datos que hemos elegido de nuestro pantano/embalse de la forma que hemos elegido. Este punto lo haremos de forma individual
Actualizamos el blog con las exposiciones de la semana pasada y las de hoy, cinco oratorias de las que nos dejan, como dicen los niños en los feedback que dan a los compañeros, «sin palabras».
La primera de la semana pasada fue Sara, que con una soltura y control absoluto del tema que había elegido nos enganchó por completo a todos. Nos habló del Arco Iris, pero no creáis que nos contó lo que todos sabemos. Investigó y trajo unos datos sorprendentes. Qué colores vemos y cuáles no, nos habló del arco iris nocturno, cuándo sale…
Siguiente en salir, Gerardo. Si os dijera que nos habló de Egipto, no haría justicia a su exposición. Organización social, política, religión, costumbres, dioses, arquitectura, etapas y dioses. ¡Espectacular!
Y ya que estábamos viendo estas maravillas de ponencias, Miriam nos trae no una más, sino siete: Las siete maravillas del mundo moderno. Como si llevara desde el día en el que nació hablando del tema, nos ha expuesto ideas interesantísimas sobre La gran muralla china, Petra, Machu Picchu, Chichén Itzá, Cristo Redentor, Coliseo de Roma y Taj Mahal. Cuando ha acabado, ha hecho una evaluación para asegurarse de que todos hemos comprendido todo. Un 10 para ella y el resto de compañeros por las respuestas.
Al grito de «¡Carlos, Carlos, Carlos…!» hemos acabado todos cuando ha terminado su exposición. Su exposición trataba sobre la Civilización Maya. No sólo ha sido sobresaliente su intervención, sino que la ha acompañado de una maqueta espectacular que ha hecho en casa. La de cosas que hemos aprendido con él, no sólo por su tema, sino por haber descubierto un orador en potencia. ¡Felicidades!
Por último, Marta nos habla de un tema apasionante: los virus. Nos ha contado por qué no se consideran seres vivos, nos ha traído una foto súper interesante y ha hablado con mucha seguridad y control del tema. Una gozada escucharte, Marta.
Empezamos a analizar algunos invertebrados para ver sus características. Con unas muestras que tenemos en el colegio, ampliamos información que vamos encontrando en internet y lo pasamos a nuestro cuaderno científico.
Aprovechamos que está con nosotros nuestro auxiliar de conversación americano para ir contestando a algunas preguntas en inglés.
¿Os atrevéis a preparar vosotros una prueba de evaluación? Aquí tenéis nuestra presentación. Preparad en parejas las preguntas que queréis hacer a vuestros compañeros para ver si han entendido bien lo que hemos aprendido en nuestro proyecto de Historia.
No nos puede gustar más oír a nuestros compañeros exponer sus investigaciones.
Juan nos ha contado todo lo que ha descubierto sobre uno de los monumentos más importantes del mundo, la Alhambra. Nos habla de sus puertas, rincones, inscripciones, zonas… También ha compartido con nosotros un vídeo muy interesante.
Nos ha gustado tanto que nos han dado unas ganas enormes de ir a visitarla. Ahí lo dejo.
Ainhoa pasa de la Edad Media de Juan al comienzo de la Edad Moderna, con el descubrimiento de América. Nos cuenta que los motivos de este viaje eran, por un lado comerciales y, por otro, demostrar que la Tierra era redonda.
Cuando quiso llegar a India por otro trayecto descubrió que adonde había llegado era una nueva tierra, con lo que además de demostrar la forma del planeta halló un nuevo continente.
Nos ha hablado también de las tres carabelas y ha hecho un juego para repasar las ideas principales.
Nuestro profe de prácticas David ha preparado una dinámica de patio para seguir comprendiendo los diptongos e hiatos. El círculo de dentro guarda unas tarjetas con palabras y el de fuera va girando. Cuando el profe dice STOP! paramos, y el compañero del círculo de dentro nos enseña la palabra.
Leemos la palabra y explicamos si estamos ante una palabra con diptongo o con hiato. Si no es correcto, los compañeros de dentro les explican por qué se han equivocado.