Detección de exoplanetas: parte 2

Una vez que hemos estudiado qué son los exoplanetas y cómo detectarlos, toca saber por qué es importante conocerlos y si en un futuro podríamos vivir en alguno de ellos.

Para ello hemos visto lo que es la zona de habitabilidad de una estrella. A esta zona se la conoce como Zona Ricitos de Oro (zona alrededor de una estrella en la que la luminosidad permitiría la presencia de agua en estado líqudo sobre su superficie.).

Por ejemplo, la zona de habitabilidad de nuestro Sistema Solar está entre los planetas Venus y Marte.

Primero, hacemos un ejercicio para entender cómo medimos la distancia entre las estrellas y los planetas que orbitan a su alrededor. Esta distancia se mide en UNIDADES ASTRONÓMICAS, en inglés au.

Una unidad astronómica es igual a la distancia media entre la Tierra y el Sol, que redondeando es igual a 150 millones de kilómetros. Vemos y analizamos la distancia de todos los planetas del Sistema Solar y lo expresamos unidades astronómicas.

Por último, repartimos cartulina negra y trazamos dos ejes (x, y) para poder definir la órbita de cada planeta según su distancia al Sol. En cada uno de estos ejes, siguiendo lo que hemos aprendido en mates sobre longitud, marcamos todos los centímetros. Cada centímetro será igual a una unidad astronómica.

Miramos nuestra tabla de registro y marcamos las órbitas de cada planeta.

Detección de exoplanetas

¡Seguimos con nuestro proyecto! Hoy estrenamos el material que el centro tiene por estar incluido en el Proyecto STEAM de la ESA sobre investigación aeroespacial. Para ello, durante los próximos días haremos varios experimentos con este material para conocer qué son los exoplanetas, cómo detectarlos y por qué es importante saber cómo son.

Hoy nos centramos en qué son las curvas de luz de tránsito de un planeta. Para ello, apagamos todas las luces y anotamos en nuestro cuaderno cómo se comporta la sombra que provoca un planeta al pasar por delante de su estrella.

Cuando un planeta extrasolar orbita alrededor de su estrella, en la Tierra mediante instrumentos adecuados vemos cómo emite una sombra, imperceptible a simple vista. El tiempo en el que nuestros telescopios detectan menos luminosidad estará determinado por el tamaño del planeta y la distancia a su estrella. Difícil de entender, ¿verdad?

Por eso hemos hecho un experimento en clase para que todos entendamos en qué consiste ese tránsito.

Medimos la distancia del foco de luz al planeta y después vemos cuánto mide su sombra. Después vemos cómo esa sombra cambia según separemos o acerquemos a la luz ese planeta. Anotamos los datos que obtenemos.

Después, hacemos un movimiento de traslación del planeta y contamos cuánto tiempo tarda la sombra en aparecer y desaparecer. Lo anotamos en nuestra curva.

Por último, vamos preguntando a todos los equipos los datos que han obtenido para apuntarlos en nuestra tabla de registro.

ISS

Seguimos con nuestro proyecto “My Universe”.

Hoy conocemos la Estación Espacial Internacional. Primero, hacemos nuestra página científica sobre ella.

Después, vemos un vídeo sobre cómo es la vida en la Estación para terminar dando un paseo virtual espacial con nuestras gafas VR.

Y ya que estamos… ¡nos subimos a una montaña rusa virtual!

¡Superamos nuestro primer Escape Room!

Vamos por partes.

Hemos entrado a clase y alguien, que aún no sabemos quién, ha dado un portazo y ¡nos ha encerrado con llave!

Entonces, una voz robótica súper misteriosa nos ha dicho que teníamos 80 minutos para encontrar la palabra clave. ¿Qué palabra? gritaban todos.

Hemos empezado a buscar por toda la clase y hemos encontrado unos textos escondidos sobre Hipatia de Alejandría. Tenían que leerlo y contestar a unas preguntas.

La primera letra de cada respuesta formaba la palabra clave.

Momento de la siguiente prueba.

Hipatia fue la primera mujer astrónoma, así que hablemos del Universo. Un representante de cada equipo ha leído mentalmente un texto sobre las nebulosas. Después ha tenido que explicar a sus compañeros de equipo lo que son. Cuando el profe hacia preguntas aleatorias a la clase, ¡todos han sabido las respuestas!

Momento importante de nuestro Escape: hagamos nebulosas.

Repartimos papel de acuarela y usamos pigmentos naturales, que al mezclarlos con agua hace que el papel se llene de magia.

Justo cuando han acabado, la puerta de clase se ha abierto misteriosamente

Para terminar nuestra tarea, repartimos papeles individuales para que puedan llevarse un recuerdo a casa.

Empezamos a lo grande nuestro nuevo proyecto: «My Universe»