Círculos concéntricos

Nuestro profe de prácticas David ha preparado una dinámica de patio para seguir comprendiendo los diptongos e hiatos. El círculo de dentro guarda unas tarjetas con palabras y el de fuera va girando. Cuando el profe dice STOP! paramos, y el compañero del círculo de dentro nos enseña la palabra.

Leemos la palabra y explicamos si estamos ante una palabra con diptongo o con hiato. Si no es correcto, los compañeros de dentro les explican por qué se han equivocado.

Hoy me siento…

Empezamos la mañana hablando de nuestras emociones en distintas situaciones. Vamos enseñando tarjetas y contamos cuándo hemos sentido cada una de ellas.

A continuación, hemos hablado de qué sentimos cuando viene uno de los momentos más terribles que se repiten en todas las casas con niños a lo largo de la Historia de la Humanidad:

– Dúchate, que vamos a cenar en un rato.

– ¡Pero si me duché ayer!

Después de reírnos un buen rato, hemos empezado a sacar tarjetas de emociones previas al momento “ducha”. Han salido todas estas:

Turno ahora de salir al patio para hacer una estructura cooperativa que me gusta mucho: círculos concéntricos.

Se trata de hacer dos círculos. El de dentro, se ha guardado una tarjeta con una emoción y se queda quieto. El de fuera va girando hasta que decimos STOP. En ese momento los niños de dentro preguntan al compañero que se ha parado fuera:

– ¿Cuándo te has sentido enojado, feliz, asustado, confuso…?

El compañero de fuera le pone un ejemplo y han hablado un rato durante esa sensación. Después seguimos girando para hablar con otro compañero.

Dictado por relevos

Segundo día de este juego y ya son unos profesionales. Esta estructura cooperativa es ideal para trabajar la memoria, lectura y atención, asegurando la responsabilidad individual y la igual participación.

En un espacio distinto al aula nos agrupamos en parejas. Nos alineamos y preparamos. Los alumnos A se preparan para escribir lo que les vayan diciendo los alumnos B, que tendrán que ir a otro extremo a leer y memorizar una parte del texto para dictárselo a sus compañeros.

La premisa es sencilla. Pueden dictar lo que sean capaces de memorizar. Una vez los compañeros han escrito la parte que sus parejas han dictado, estos vuelven al lugar en el que hemos dejado el texto para seguir memorizando la siguiente parte.

Cuando terminan, cambiamos los roles. Los que escribían ahora memorizan y al contrario.

Maqueta interactiva: paso 1

Seguimos con nuestro proyecto Auringis. Un curso que quiere participar con nosotros, nos va a hacer una maqueta y nosotros la adaptaremos para que sea interactiva.

Hoy repartimos secciones. Cada equipo, con sus tablets, investiga sobre una característica del Neolítico. Tienen que pasar la información que encuentren a sus libretas y repartir las secciones para grabar un audio.

Cuando la maqueta esté hecha, conectaran con una placa electrónica cada parte y que el audio suene al tocar cada sección.

Grupo de expertos: partes de un círculo

Reunimos a todos los compañeros que tengan el mismo rol que yo para un nuevo aprendizaje. Hoy, partes de un círculo. Cada uno de estos roles aprende algo distinto. Cuando volvemos a nuestro equipo base, explicamos todo lo que hemos aprendido para que todo el equipo sea experto.

Por último, comprobamos que lo hemos entendido todo para ponerlo en práctica en situaciones reales.

Componentes de un robot

¿Cómo tiene que ser algo o qué tiene que hacer para que sea un robot?

Con esta pregunta comenzamos el proyecto STEAM que nos acompañará en ciencias de la naturaleza hasta que acabe el curso.

Vamos a hablar de materias primas y de tipos de maquinas. Aprenderemos a programar placas como Microbit y Equidna. Desarrollaremos la tecnología, ingeniería, matemáticas y el arte con la ciencia como eje principal.

Hoy, analizamos un robot de limpieza, hablando en equipos de qué componentes tiene y los diseñamos.