Grabamos audios en las distintas lenguas oficiales de nuestro país, las enlazamos a bloques de Scratch y conectamos los ordenadores mediante placas Makey a un mapa en el que situamos cada lengua en su comunidad.
Al pulsar sobre cada comunidad autónoma, en el ordenador suena automáticamente el audio de cada lengua. Colocamos el castellano fuera como primera lengua oficial en todo el territorio español.
Segunda parte de esta tarea. El primer día situamos en el mapa aquellas comunidades autónomas españolas que tienen una segunda lengua oficial además del castellano y buscamos en un traductor cómo se escribía y pronunciaba una misma oración.
Hoy hemos pasado esta información a un entorno computacional.
Primero hemos grabado la misma frase en las cinco lenguas. Después, la subimos al blog para que cada alumno pueda descargarlas. Cogemos un ordenador para cada pareja y hacemos una programación de las que ya dominan en Scratch.
Una vez está terminada, conectamos nuestras placas Digicraft de Makey-Makey. Cuando tocamos cada uno de los botones, suenan las distintas frases grabadas por los niños en castellano, euskera, catalán, gallego y valenciano.
¡Sólo nos queda pasar esta programación a una maqueta interactiva!
Hoy estamos aprendiendo a manejar las capas del visor de la REDIAM. Aprendemos lo que es el Catastro, la ortofoto, los mapas topográficos y la ortofotografía histórica para ver cómo ha cambiado una zona concreta en los últimos 70 años.
¿Preparados? Para terminar esta tarea contáis con 2:30 horas. Antes de comenzar, todos los equipos tendréis que tener preparado:
Libreta
Estuche completo
Tablet encendida
Ficha de evaluación del trabajo cooperativo
CONTROLADORES: PRESTAD ATENCIÓN AL COLOR DE NUESTRO SEMÁFORO DE RUIDOY AL TIEMPO RESTANTE
¡Comenzamos! Entrad a la presentación que os dejo debajo e id a la sección del tacto (Touch). Ahí veréis un pequeño texto que, de forma científica, tenéis que copiar en vuestra libreta. Podéis hacerlo en inglés o bien en español traduciéndolo primero. Copiad solamente el texto que viene con un punto.
Una vez lo tengáis, los cuatro miembros del equipo tendrán que jugar a «Adivina qué es». Tendréis que ir con los ojos cerrados al profe y meter la mano en LA BOLSA MISTERIOSA. Solo si los cuatro compis del equipo adivináis vuestro objeto, conseguiréis continuar a la siguiente prueba.
Vamos a hacer ahora una tarea digital. En la ficha con el oído que os he dado, escribid primero todas las partes del oído externo, medio e interno y coloreadlo. Cuando hayáis acabado, vais a trabajar con Stop Motion. Recread cómo viaja el sonido a través de cada parte del oído, desde el pabellón auditivo hasta llegar al nervio auditivo. Cuando hayáis acabado, llevad la película al profe. Pondré en esta sección vuestros resultados. Os dejo aquí un dibujo del oído por si os sirven los colores.
Espacio reservado para producto final de vídeos de equipo
Estoy seguro de que después de estas dos actividades sois unos expertos en los sentidos del oído y del tacto. Vamos a comprobar hasta qué punto lo sois.
Tarea cooperativa sobre el Jaén islámico. Nos centramos esta vez en nuestros baños árabes para hacer una tarea interdisciplinar en la que unificamos Historia, Lengua y Matemáticas.
Después de repartir tablets y una ficha de trabajo individual, los equipos empiezan a completar todas las preguntas.
Una vez están las preguntas resueltas, toca investigar sobre los arcos de herradura. Así los podemos diferenciar de los romanos que trabajamos en la tarea “El arco de Jano” de la semana pasada.
Para terminar la tarea, seguimos estudiando la geometría de los baños. Volvemos a entrar en el enlace de nuestro Genially para darnos cuenta de que el plano de los baños es poligonal. Tenemos que hacer ese mismo plano, clasificando cada sala según sea cuadrada, rectangular, trapezoidal…
¡Os animamos a que si no tenéis nada especial que hacer esta semana o la que viene visitéis este fantástico espacio!
Como sabéis, nuestra clase participó en este reto haciendo un mural interactivo.
Hoy, a las 12, podremos ver en directo la retransmisión en la que darán a conocer los proyectos ganadores y además contaremos con sorpresas para el alumnado.
Hoy es jueves digital, un día perfecto para diseñar un mando y jugar con él a un videojuego.
Con esta tarea vamos a trabajar la competencia digital, lingüística, aprender a aprender, social y cívica, iniciativa y espíritu emprendedor, la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Primero, hacemos diseños individuales del mando para nuestro videojuego que queremos hacer, teniendo en cuenta que necesitaremos 4 teclas: derecha, izquierda, salto y toma de tierra. Además, los diseños deben contener figuras geométricas de las que trabajamos el curso pasado en matemáticas.
Una vez han terminado, con la técnica cooperativa de paga ficha, cada compañero expone su idea. Cuando acaba el tiempo, el grupo decide si va a usar uno de los mandos o una mezcla de todos ellos.
Llevamos nuestros diseños a un cartón (reutilizamos los que nos sirvieron para nuestros circuitos en la unidad de “Las poblaciones”).
Damos forma y forramos para la decoración:
Comenzamos a pasar el diseño a los patrones:
Acabado el diseño, conectamos los cables, estos a las placas y las placas a las tablets.
Aquí os dejamos unos vídeos con el resultado final. Todos los mandos funcionaban perfectamente.