Aquí tenéis nuestro vídeo del reto Digicraft. Os dejo también la presentación con los vídeos completos a los que está enlazado el mural y la placa electrónica.
¡Esperamos que os guste!
Presentación completa AQUÍ
Aquí tenéis nuestro vídeo del reto Digicraft. Os dejo también la presentación con los vídeos completos a los que está enlazado el mural y la placa electrónica.
¡Esperamos que os guste!
Presentación completa AQUÍ
Hoy hemos aprendido a hacer un mural interactivo. Participamos en un concurso de proyectos Digicraft. La temática era «el colegio del futuro»
Primero he hecho una presentación con varios vídeos que he ido grabando. Una vez montados en una presentación digital, hemos hecho un mural.
¡Mural terminado! Es hora de conectar cada área a nuestras placas de Makey Makey.
Ahora, cada vez que tocamos el papel de aluminio de cada asignatura, se abre automáticamente uno de los vídeos de nuestra presentación.
Cuando monte el vídeo con el resumen que han hecho ellos, os lo enseñaremos.
Vamos a hacer una de esas tareas completas que tanto nos gustan.
Primero, terminad vuestros diseños de brazos robóticos. Tened en cuenta que tiene que servir para algo, tiene que estar descrito su funcionamiento, las partes móviles, el precio…
Una vez esté acabado, seguid estos pasos:
1. Con la tablet, haced una buena foto a vuestro proyecto.
2. Abrid Kinemaster.
3. Pulsad en el símbolo + y elegid el formato 16:9
4. Abrid la galería. Si os piden permiso para acceder a las fotos, autorizadlo.
5. Pulsad en “fotos” y elegid la fotografía de vuestro proyecto. Yo he puesto una imagen en rosa.
6. Salid de la aplicación y abrid la cámara de la tablet. Id a la tela verde a grabar vuestros vídeos. Tenéis que dejar la tablet fija. Aseguraos de que el objetivo no se sale de la tela. Grabad vuestros comentarios y volved al equipo.
7. Pulsad en “capa” e id añadiendo los vídeos que habéis grabado.
Cada vez que añadáis un vídeo, recortad y dimensionad para que quede como queréis.
8. Pulsad en clave de color y habilitad el color verde para que desaparezca todo lo que sea de color verde.
Una vez terminéis, subiremos el proyecto a mi Drive para verlo todos mañana.
Comenzamos nuestro jueves digital. Hoy vamos a trabajar con Google Earth
Esta aplicación no solo os va a dejar navegar y explorar el mundo, sino que nos dará información de lo que queramos.
Para comenzar, encended vuestra tablet y abrid la aplicación. La tenéis en la pantalla principal. Veréis que a la izquierda hay una lupa.
Antes de comenzar la tarea, quiero que escribáis “Jaén”. Vais a ver cómo la Tierra comienza a moverse sola para centrarse en nuestra ciudad.
¿Seríais capaces de encontrar el colegio?
Siguiente paso. Escribid de nuevo en la lupa la palabra “Neolítico”. En el mapa saldrá todo lo que hay de esta Edad en esa zona.
Navegad haciendo zoom con los dedos. Si pulsáis sobre cualquier elemento de los que han salido, obtendréis información extra. Acercaos a Marroquíes Bajos. Si deslizáis dos dedos hacia arriba, tendréis una imagen en 3D:
Pulsad sobre la ventana de información y anotad en vuestra libreta las ideas principales del texto, como hemos aprendido en Lengua.
Después seguid investigando zonas neolíticas de la provincia de Jaén. Podéis hacer capturas de pantalla para enseñar vuestros descubrimientos después a los compañeros. Para ello, pulsad el botón de bloqueo y el de subir volumen al mismo tiempo.
Cada equipo deberá anotar información sobre, al menos, tres lugares distintos, además de Marroquíes Bajos.
Acompañad vuestro apuntes de dibujos significativos. Haremos un concurso con estos apuntes.
¡Empezamos!
Os recomiendo que echéis un vistazo a esta entrada completa.
La tarea de hoy ha sido súper completa. Hemos trabajado todas las Competencias Clave y desarrollado un total de 14 indicadores de evaluación de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas, Lengua y Ciencias Sociales, con lo que el carácter interdisciplinar de la tarea es evidente.
Después de repartir el material hemos empezado a ver los vídeos de la Agencia Espacial Europea en los que nos explicaban qué teníamos delante y para qué servía.
Si tuviéramos que construir una nave espacial, ¿cuáles serían los materiales de los que estaría hecha? No todo vale.
Para ello, los niños han tenido que estudiar cinco principios fundamentales:
Pero, ¿cómo podían hacer estas pruebas? Hemos sacado los materiales de la ESA para comenzar a hacer todas nuestras pruebas:
Necesitamos saber qué materiales conducen la electricidad, ya que las naves están llenas de circuitos por los que se transmite esta electricidad. Para ello, usamos un circuito cerrado con una pila y una bombilla. Al conectar los polos con los distintos materiales anotamos en nuestro cuaderno científico cuáles de ellos son aislantes y cuáles conductores.
Aunque el experimento debe hacerse con agua caliente, nosotros lo hemos hecho con calor corporal. Si calentamos todos estos materiales, ¿cuáles de ellos transmitirán este calor?
Primero valoramos qué materiales tienen más masa y los ordenamos. Después los pesamos y por último volvemos a ordenarlos, esta vez con datos reales.
La órbita terrestre está llena de basura espacial. Por ello, si nuestra nave tiene materiales magnéticos, podría dañarse con los golpes. Usamos un imán para saber si estos materiales son magnéticos.
¿Qué materiales absorberán mejor los impactos? ¿Cuáles tendrán un mayor rebote? Usamos una estructura para lanzar canicas a los distintos cubos.
Tienen que tirar la canica 3 veces y anotar los resultados. Después, calcular la media (A+B+C):3. Por último, ordenar los datos.
Una tarea de cuatro horas de las más significativas que hemos hecho nunca.
Resumimos la tarea de hoy.
Primero nos hemos encontrado con que algún «sinver» nos ha cerrado el baúl de las tablets con candado. Menos mal que tenemos a 25 cerebros pensadores en clase y hemos dado rápido con la clave.
Una vez abierto, comienza la actividad.
Decoramos nuestra página científica siguiendo las indicaciones del blog de clase.
Abrimos la app y empezamos a investigar.
Hasta que al final, tenemos la información completa.
Ahora es el momento de investigar sobre cada uno de ellos.
Llega el turno de ver la diferencia entre cartílagos costales (no son huesos para permitir que los pulmones puedan llenarse de aire) y las costillas verdaderas (unidas a las vértebras).
Terminamos con un concurso: «Los huesos de Manolito» y la relación con el sistema nervioso.
Ahora que tenéis las tablets preparadas, vamos a empezar. Primero, poned en una nueva página de vuestra libreta este título:
Como siempre, sed originales a la hora de escribir el título. Nos encanta que nuestra libreta científica nos embauque nada más verla.
Ahora, recortad el esqueleto que he dejado en vuestros equipos, uno para cada persona, y pegadlo bajo el título.
Encended vuestra tablet. Veréis que en el escritorio he instalado una nueva aplicación, «Sistema óseo en 3D«. Os lo dejo enlazado para que lo instaléis en casa.
¿Y si mezclamos los ángulos con la robótica?
Primero, en clase, los equipos han diseñado los cambios de dirección que querían que diera Sphero en el patio. Han medido con los transportadores los grados de cada cambio de dirección. Después hemos salido a programar estos cambios en las tablets.
Hoy hemos podido acabar el proyecto que empezamos ayer. Con este, hemos trabajado varias competencias en grupos de trabajo «coronativo»:
Comenzamos diseñando nuestro núcleo de población. Hay que hacer un circuito cerrado por el que pueda viajar la electricidad después. Decoramos y terminamos nuestras ciudades o pueblos:
Una vez terminados, conectamos nuestro circuito. Una toma de tierra y otra a la ficha con la que viajaremos.
Ayer, jueves digital, jugamos en un entorno de realidad virtual.
Primero escaneamos unos códigos QR que ya teníamos preparados.
Este código nos llevaba a un misterioso planeta en el que un personaje, que aparecía con nuestros cubos mágicos, nos lanzaba la primera pista. Acertado el acertijo, viajamos directamente a Egipto:
A continuación teníamos que descifrar un jeroglífico. Para ello, pusimos en la pizarra digital los códigos secretos que nos ayudarían.
La clave secreta hacía que le diéramos vueltas a la cabeza. Los equipos supieron ver qué había que hacer (no lo desvelo para que nuestros cuatro compañeros puedan resolverlo la semana que viene).
A continuación, buscamos un cofre con un tesoro escondido. ¿Cuántas monedas seríamos capaces de conseguir?
Una vez terminamos este juego y conseguimos nuestro tesoro, llegó el turno de alucinar con un prima que colocado sobre las tablets convertía las imágenes en hologramas.
Chicos de casa: podréis jugar a todo esto la semana que viene. Por cierto, nos hemos reservado lo mejor de todo para el próximo jueves. ¡Solo diré que va de cables!