Hoy hemos tenido una visita espacial muy especial.
Primero hemos ido a que nos expliquen muchas cosas interesantísimas sobre la vida de los astronautas. Cómo llegan en el transbordador a la Estación Espacial Internacional, cuánto tiempo pasan allí, cómo se asean; nos han hablado de la comida y la bebida, cómo hacen sus necesidades…
También nos han explicado lo que es la basura espacial. Hemos visto trajes espaciales, meteoritos y una maqueta de un cohete.
Cuando ha terminado la exposición, que ha durado una hora, hemos ido al planetario que había instalado en el gimnasio. Allí nos esperaban para contarnos muchas curiosidades sobre la Tierra y el resto de planetas del Sistema Solar. También nos han hablado sobre las constelaciones y cómo localizar estrellas.
Hoy hemos tomado apuntes en nuestra «Scientific Notebook» acerca de la Estación Espacial Internacional. ¿Sabíais que orbita alrededor de la Tierra 16 veces al día a una velocidad de 28.000km/h?
¡Después nos hemos puesto las gafas virtuales para dar un paseo dentro de la estación!
Elías, un papá de clase, me habló ayer de esta noticia.
Resumiendo, resulta que hemos detectado una ráfaga de sonidos (llamada FRB180814) que sigue unos mismos parámetros. La ráfaga procedía con bastante probabilidad de un objeto celeste situado a unos 3.000 millones de años luz de la Tierra, lejos de los límites exteriores de la Vía Láctea. Vamos, aquí al lado.
Hoy hemos hablado del tema en clase para ver qué pensaban los niños. La mayoría de ellos piensan que seguramente sea una señal que nos envían desde otra galaxia. Alguien ha sugerido que podría ser incluso una señal de socorro. También hemos barajado la posibilidad de que sea el sonido de alguna explosión planetaria.
Sara ha pensado en algo que me ha dejado alucinado. Ella propone que bien podría ser una señal terrícola (sí, terrícola), de habitantes de la Tierra que viajaron en el tiempo (pasado o futuro) y envían señales acústicas desde otra galaxia para mandarnos información importante.
Si quieres saber cómo suenan estas ráfagas, aquí tienes la muestra que compartieron de la primera ráfaga en Harvard. Así suena FRB121102:
Y vosotros, padres y madres, ¿qué pensáis?
Aprovecho para deciros que mañana publicaré las Recomendaciones de nuestros lectores y el capítulo 4 de La patrulla de la lechuga verde (no os lo perdáis). Hoy me ha sido imposible.
El año pasado tuvimos una suerte enorme. Cuando comenzamos nuestros proyectos sobre la Prehistoria y después sobre el Mesozoico comenzaron a llover un sinfín de oportunidades de ahondar más en nuestras tareas: películas, exposiciones, última moda en tiendas… Fue como si «Flying Tiger» estuviera esperándonos para vender artículos sobre dinosaurios.
Pues parece que esta tienda, la que está al comienzo de la carrera (Bernabé Soriano), nos sigue de cerca porque esta misma semana ha comenzado a vender artículos de temática espacial.
A esto le sumamos el auge de fenómenos astronómicos que están ocurriendo (sin ir más lejos, el próximo 20 de enero tendremos la gran oportunidad de ver un eclipse de luna, luna de sangre y superluna; sí, todo el mismo día).
La semana pasada, una sonda de la agencia espacial china alunizó en la cara oculta de la Luna. Aunque parezca incomprensible, se han convertido en los primeros que pisar el suelo lunar desconocido. Como dato curioso, quieren plantar verduras y flores en unas cajas herméticas.
Después del día intenso de trabajo de hoy, a última hora, nos hemos preguntado cómo sería esa cara. Hemos hecho nuestros dibujos que terminaremos mañana.
Ha sido descubierto un nuevo planeta enano (cómo Plutón). Está muchísimo más lejos, pero pertenece al Sistema Solar. Le han puesto el nombre de Farout (en inglés remoto, lejano). Solamente tiene 500 km de diámetro. Se mueve muy despacio, con lo que se tratarán años en conocer su órbita.
Este es el plan para hoy: hablaremos de Farout y del significado de diámetro, escribiremos el tercer capítulo de»La patrulla de la lechuga verde», comeremos churros y chocolate (¡gracias, Raquel!) y veremos una peli.
Los niños y niñas de clase llevaban días preguntándolo sin descanso:
– ¿Cuándo vamos a hacer otro Escape Room?
– ¿Cuándo vamos a hacer otro Escape Room?
– ¿CUÁNDO VAMOS A HACER OTRO ESCAPE ROOOOOOOM?
¡Por fin hemos hecho otro Escape Room!
El tema del Escape lo tuve claro desde que una compañera, durante la creación del segundo capítulo de «La patrulla de la lechuga verde», dijo que en un pergamino había una inscripción en la que se leía Biblioteca de Alejandría. Eso nos llevó a Hipatia, filósofa, matemática y astrónoma egipcia. La relación con nuestro proyecto Space Odissey era más que evidente.
Hemos entrado como cada mañana a clase y nos hemos dado los buenos días. Después de ver nuestro mensajes del rincón de «Tengo algo que decirte», he comenzado a explicar algo, cuando de repente, una voz robótica, alienígena, nos ha interrumpido (vale, lo admito, me he pasado):
¡Justo cuando ha dicho «el tiempo comienza ahora» han cerrado con llave la puerta de clase!
Gritos, nervios y preguntas. Cada equipo ha cogido su primera pista. Aquí tenéis el texto, preguntas y clave de acceso a la segunda tarea:
Sólo si conseguían el código de acceso podían comenzar a descifrar la segunda pista.
¡Seguimos! ¿Os pareció complicada para unos niños de 7 años? Pues la siguiente es más difícil.
Nos encontramos con este dilema:
El problemón es evidente. ¿Cómo podemos investigar su año de nacimiento si no podemos salir de aquí y en ningún sitio de clase podemos leerlo? Hasta que alguien ha pedido permiso para usar el ordenador. Y también el móvil. Y por qué no, la tablet. ¡Gracias, Internet!
Conocemos el año de la muerte trágica de Hipatia, pero el nacimiento no está claro. Lógicamente lo que me interesa es que todos han sabido descomponer el número y colocarlo en la recta numérica. Conforme lo han ido entregando, ha comenzado una prueba de comprensión oral que me ha encantado.
Les damos la siguiente tarea:
Han tenido que elegir a un representante para escuchar y ver ese vídeo. En este vídeo se ve al profe Fernando explicando lo que son las nebulosas. Siento no poder subirlo (para colgar vídeos en WordPress tengo que pagar más de lo que pago. Se lo pediré a los Reyes Magos).
A continuación, la persona que ha escuchado el vídeo ha tenido que explicar al resto del equipo lo que son las nebulosas. Después el equipo completo me lo cuenta a mí. Con esto conseguimos desarrollar la comprensión y expresión oral.
¡Perfecto! Entramos en el tramo final y se agota el tiempo. Entrego la penúltima prueba:
¡Manos a la obra! Sobre papel de acuarela, echamos pequeñas cantidades de pigmentos naturales de Brusho que he conseguido gracias Carmen, la paciente mujer que aguanta los tiempos de trabajo en casa con la mejor de las sonrisas ¡y con algún que otro suspiro! Después de echar los pigmentos, comienza la magia. Pulverizamos agua sobre el papel y se mezclan colores preciosos con el grito de sorpresa de los niños como música de fondo. Unas nebulosas preciosas.
¡Hemos conseguido la última pista! Letras sueltas con meses del año desordenados. Rápidamente se han dado cuenta de que había que poner aquello en orden para conseguir la palabra clave que abriera la puerta de clase. Como no podía ser de otra forma, la clave era:
H I P A T I A
Fin de la tarea. ¡Ha sobrado tiempo!
Niños, profundamente satisfechos.
Profes, inmensamente orgullosos.
Después del recreo han hecho cada uno una nebulosa para llevársela de recuerdo:
¡Alucinad con el Sistema Solar que ha hecho Alejandro Frutos! Ha incluido asteroides y un cometa. Le ha quedado genial. Ha explicado cómo lo ha hecho y todos le hemos dado un fortísimo aplauso. ¡Felicidades!
¿Recordáis la misión InSight? Pues ha mandado un audio de cómo suena el viento en Marte. Mañana lo escucharemos en clase e imaginaremos que estamos allí.
Hoy hemos visitado la ciudad del saber y el conocimiento. El espacio más potencialmente cultural posible en Jaén. Hemos estado en la Universidad.
Con la calidad y magnitud de esta visita, no podíamos ir de otra forma que no fuera escoltados por la policía local, tanto durante la ida como en la vuelta.
Al llegar, nos esperaban para dirigirnos al salón de grados del edificio A3.
Una vez allí, Josep Martí, Estrella y Pedro nos han recibido con los brazos abiertos. En todo momento nos han tratado con un cariño desbordante. Han contestado todas las preguntas que tenían los alumnos y alumnas.
También hemos visto un vídeo alucinante sobre la construcción del observatorio de La Palma. Os dejo un enlace de otro video en el que podemos verlo ya construido:
Antes de irnos, nuestro enlace en la UJA tenía preparadas unas sorpresas para alumnos y profesores. Nos han dado un diploma alucinante, en el que se nos nombra oficialmente Miembros honoríficos de la Agencia de Exploradores del Universo.
Por último, hemos podido ver los movimientos de la Tierra y un espectrógrafo:
Tras la merienda en la Plaza de los Pueblos, nos hemos despedido provisionalmente de la Universidad.
Desde este pequeño rincón, quiero aprovechar la oportunidad para volver a agradecer a todas las personas implicadas en esta actividad el ofrecimiento, la implicación y el cariño puesto en cada momento. Son estas acciones altruistas las que dan brillo a la enseñanza.