Proyecto brazo robótico

Llegamos al ecuador de nuestro proyecto. Después de toda esta semana espacial tan intensa, seguimos avanzando con el diseño de un brazo robótico que sea funcional.

Primero, configuramos el brazo y lo dibujamos en un folio. Este diseño será el fondo de pantalla cuando vayamos a montar nuestro croma.

Una vez está diseñado, lo fotografiamos con nuestra tablet y editamos la imagen.

Después, con la aplicación Kinemaster, siguiendo los pasos que había en nuestro blog, ellos solos han:

  1. Metido la imagen como fondo.
  2. Han tenido que grabar en la tela verde todo el texto que habían inventado antes en grupos.
  3. Ver que todos los vídeos eran correctos.
  4. Han insertado esos videos como capas nuevas en Kinemaster.
  5. Recortado y editado cada vídeo.
  6. Aplicado y ajustado el croma Key para que la tela verde desapareciera, de forma que queden ellos sobre la imagen del proyecto.
  7. Insertado todo el texto, imágenes extra y efectos de sonido sobre el proyecto.
  8. Guardado el proyecto.

La semana que viene terminarán el proyecto para poder presentarlo en grupo.

Con esta tarea y todo lo que hacemos en nuestro proyecto espacial STEAM, trabajamos los contenidos programados en nuestras unidades de Ciencias de la Naturaleza sobre la materia y las máquinas. Además, desarrollamos la competencia digital, aprender a aprender y el espíritu emprendedor.

Croma: primeros pasos

Vamos a hacer una de esas tareas completas que tanto nos gustan.

Primero, terminad vuestros diseños de brazos robóticos. Tened en cuenta que tiene que servir para algo, tiene que estar descrito su funcionamiento, las partes móviles, el precio…

Una vez esté acabado, seguid estos pasos:

1. Con la tablet, haced una buena foto a vuestro proyecto.

2. Abrid Kinemaster.

3. Pulsad en el símbolo + y elegid el formato 16:9

4. Abrid la galería. Si os piden permiso para acceder a las fotos, autorizadlo.

5. Pulsad en “fotos” y elegid la fotografía de vuestro proyecto. Yo he puesto una imagen en rosa.

6. Salid de la aplicación y abrid la cámara de la tablet. Id a la tela verde a grabar vuestros vídeos. Tenéis que dejar la tablet fija. Aseguraos de que el objetivo no se sale de la tela. Grabad vuestros comentarios y volved al equipo.

7. Pulsad en “capa” e id añadiendo los vídeos que habéis grabado.

Cada vez que añadáis un vídeo, recortad y dimensionad para que quede como queréis.

8. Pulsad en clave de color y habilitad el color verde para que desaparezca todo lo que sea de color verde.

Una vez terminéis, subiremos el proyecto a mi Drive para verlo todos mañana.

Misión 3

Zowi y Sphero nos cuentan la misión de hoy:

¿Cómo crear vida en la Luna? ¿Cómo crear oxígeno para que haya vida? Hoy nos toca investigar sobre las plantaciones espaciales.

A primera hora hemos tenido una conferencia con Germán Tortosa, ingeniero del CSIC (Consejo Superior de Investigación Científica).

Nos ha explicado muchas cosas sobre cómo ir a nuestro satélite y cómo podríamos hacer plantaciones allí.

Después de explicarnos cómo crecen las plantas, nos lanza un reto: hacer germinar semillas.

Para ello, instalamos en el cole unos palés para poner unas botellas y plantar en ellas. Haremos jardines colgantes.

Para terminar llenamos de vida nuestras macetas.

Misión 1

¡Esto empieza fuerte!

Para comenzar, después de ver el mensaje de mando, repartimos las chapas identificativas que los tripulantes deberemos llevar durante toda la semana.

Ahora vemos una serie de vídeos que los alumnos de sexto han grabado y terminamos con este que nos habla sobre el sistema solar:

¿Cómo es posible que haya vida en la Tierra? Intervienen muchos factores, pero uno de los esenciales es por su atmósfera.

Hace unos 4.500 millones de años la Tierra era geológicamente muy activa. Hubo muchísimas emanaciones volcánicas formaron una atmósfera primitiva, que en su mayoría estaba compuesta de vapor de agua, dióxido de carbono, azufre y nitrógeno.

Nuestro primer experimento ha sido crear esa atmósfera. Para ello, usamos los mismos compuestos que necesitamos para simular un volcán, pero invertido.

Metemos el bicarbonato en el globo, preparamos una botella de medio litro con vinagre y ponemos el globo sobre la boca de la botella, sin echar todavía el bicarbonato dentro.

Cuando vertemos el bicarbonato dentro de la botella, todos los gases hacen que el globo se llene de gases, creando una atmósfera.

Proyecto STEAM: No todo vale

Os recomiendo que echéis un vistazo a esta entrada completa.

La tarea de hoy ha sido súper completa. Hemos trabajado todas las Competencias Clave y desarrollado un total de 14 indicadores de evaluación de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas, Lengua y Ciencias Sociales, con lo que el carácter interdisciplinar de la tarea es evidente.

Después de repartir el material hemos empezado a ver los vídeos de la Agencia Espacial Europea en los que nos explicaban qué teníamos delante y para qué servía.

Si tuviéramos que construir una nave espacial, ¿cuáles serían los materiales de los que estaría hecha? No todo vale.

Para ello, los niños han tenido que estudiar cinco principios fundamentales:

Conductividad eléctrica, conductividad térmica, masa, magnetismo y prueba de impactos.

Pero, ¿cómo podían hacer estas pruebas? Hemos sacado los materiales de la ESA para comenzar a hacer todas nuestras pruebas:

  • Conductividad eléctrica

Necesitamos saber qué materiales conducen la electricidad, ya que las naves están llenas de circuitos por los que se transmite esta electricidad. Para ello, usamos un circuito cerrado con una pila y una bombilla. Al conectar los polos con los distintos materiales anotamos en nuestro cuaderno científico cuáles de ellos son aislantes y cuáles conductores.

  • Conductividad térmica

Aunque el experimento debe hacerse con agua caliente, nosotros lo hemos hecho con calor corporal. Si calentamos todos estos materiales, ¿cuáles de ellos transmitirán este calor?

  • Masa

Primero valoramos qué materiales tienen más masa y los ordenamos. Después los pesamos y por último volvemos a ordenarlos, esta vez con datos reales.

  • Magnetismo

La órbita terrestre está llena de basura espacial. Por ello, si nuestra nave tiene materiales magnéticos, podría dañarse con los golpes. Usamos un imán para saber si estos materiales son magnéticos.

  • Prueba de impactos

¿Qué materiales absorberán mejor los impactos? ¿Cuáles tendrán un mayor rebote? Usamos una estructura para lanzar canicas a los distintos cubos.

Tienen que tirar la canica 3 veces y anotar los resultados. Después, calcular la media (A+B+C):3. Por último, ordenar los datos.

Por último, pasamos todos los datos de las cinco fichas a una sola, en la que hacemos una puesta en común de los datos obtenidos.

Una tarea de cuatro horas de las más significativas que hemos hecho nunca.

Nuestra nave espacial

¡Buenos días! Bienvenidos a este jueves especial espacial.

Después de elaborar nuestra Constitución Lunar, es hora de investigar. Ya sabemos cómo vamos a comportarnos en la Luna, pero, ¿cómo llegaremos allí?

¿Cualquier tipo de material servirá para construir nuestra nave? Vamos a ver un vídeo de la ESA. Abrid el lector de códigos QR y escanead este código:

¿Preparados? ¡Vamos a conocer nuestro Kit de materiales para naves espaciales!

Veamos qué tenéis delante. En este vídeo nos van a explicar todo lo que necesitamos saber para manejar el Kit que tenéis delante. Prestad atención.

Como habéis visto, todo material que usemos en el espacio deberá atender a estas propiedades. Es vuestro turno:

1. Examinad y tocad los materiales que tenéis delante.

2. Propiedades eléctricas.

3. Conductividad térmica.

4. Medimos la masa.

5. Magnetismo.

6. Prueba de impacto.

7. Puesta en común.

Tenéis que rellenar en equipos todas las fichas que tenéis sobre la mesa. Anotad todos los resultados.

Tened en cuenta que esta tarea es evaluable. Conseguiréis puntos para vuestras unidades de Ciencias de la Naturaleza sobre máquinas y energía.

Este es el orden de los materiales que vais a analizar: