Primicia mundial

Os presentamos el vídeo que ha hecho el alumnado de Educación en Valores ha hecho para trabajar la comprensión oral en clase.

¿Habéis pensado alguna vez en la importancia que tienen las palabras que decimos a los demás? Llenemos nuestras mochilas de pompas.

Esperamos que os guste.

Preparamos nuestro debate

Como vimos en la presentación del otro día, debatir es dar argumentos a otra persona o grupo de personas para defender un tema, una tesis.

Mañana vamos a hacer un debate que será intenso sobre un tema que, más pronto que tarde, nos va a llegar: la pertenencia y uso del teléfono móvil.

Este año, por un acontecimiento muy cercano, es posible que las familias se vean en el dilema de aceptar o no que a nuestros hijos le regalen uno. De «un ratito el fin de semana» a «un ratito cada tarde» hay menos de un paso. Más adelante, nos encontraremos con otro dilema aún mayor: «he sido inflexible en este tema, pero de repente me encuentro con que mi hijo/a es el único/a de la clase que no lo tiene» (seguro que aún queda mucho para eso).

No cabe duda de las ventajas que tiene tener uno a ciertas edades, aunque a nadie se le escapan los puñados de desventajas e incluso contraindicaciones que ello conlleva.

Hoy no hago esta entrada para que los padres y profes debatamos, sino para que ayudemos a nuestros hijos a encontrar argumentos que defiendan una u otra postura (según el grupo en el que estén).

Los grupos 1, 2 y 3 defenderán que aún no es momento para tener un teléfono móvil (aunque no piensen así).

Los grupos 4, 5 y 6 defenderán que el año que viene sería un regalo perfecto (aunque no piensen así).

Dos de estos grupos serán público, pero no sabemos cuáles. Los sortearemos mañana.

Independientemente de que les dejéis clara vuestra postura sobre el tema, ayudadles a encontrar esos argumentos para que los memoricen y puedan aportar sus ideas mañana, estén o no en consonancia con vuestro pensamiento.

«Cachitos»

Pocas actividades se me ocurren que tengan la carga emocional de la de hoy, no solo por el tema de la actividad «juguetes y juegos de antes», sino por el diálogo intergeneracional.

Antonia, Carmen y Josefina son tres de las abuelas de clase. Han venido hoy a hablarnos de cómo pasaban el tiempo libre. Algunos de los juegos los conocen nuestros pequeños, pero de otros no habíamos oído hablar.

Las hemos recibido en la Sala de Usos Múltiples. Allí esperábamos 2B y 4 años B, cursos hermanados del cole.

Antonia ha comenzado a hablarnos de juegos y canciones de comba y goma y de que se jugaba en la calle. La calle como escenario infinito, sin peligro ni límites para la imaginación.

Después, Carmen nos contaba cómo pasaba las tardes cosiendo y diseñando muñecas de trapo, cuidando cada detalle y poniendo el máximo cariño a cada puntada. Nos ha traído dos coches, un triciclo y una moto, todos de lata. Después ha sacado dos muñecas, una de ella «Cachitos», que ha cumplido 60 años, pero que sigue oliendo a una niña de seis.

Josefina nos ha enseñado a jugar a las canicas. Su exhibición con el diábolo nos ha sorprendido. Pero con lo que nos hemos quedado maravillados ha sido con los libros de papel que ella misma fabricaba. En ellos guardaba recortes de revistas. Se hacía un agujero en una de las portadas y se escondía bajo las telas de la falda. Si acertabas a dar sobre el agujero, ganabas el recorte de revista. También nos ha enseñado a dar la vuelta a esos recortes con la mano hueca sobre el suelo.

Seguramente me dejo algo sin contar. Las tres podrían haber estado hablando durante horas, las mismas que nosotros nos hubiéramos quedando escuchando con la sonrisa permanente, imaginando estar jugando con ellas en esa calle que ahora está llena de coches, pero que gracias a sus buenas palabras hemos podido ver a través de un agujerito. Eternas gracias por haber venido. Aquí tenéis vuestro colegio.

Miremos las etiquetas…

Cada vez más gente tiene mayor conciencia sobre la importancia de la alimentación. Ya es muy común encontrar en grandes superficies pasillos dedicados a productos ecológicos. Por otro lado, la industria alimentaria sabe que queremos comer sano, y nos vende comidas que, a priori, lo son.  O, ¿no suena saludable un pan «rústico hecho con masa madre»? Sin embargo, no solemos leer los ingredientes de las comidas que compramos y con las que alimentamos a nuestros hijos. Todos sabemos, por ejemplo, lo difícil que es encontrar un producto elaborado que no tenga una sobredosis de azúcar.

Unos padres de clase me hablaron de este vídeo que hoy comparto en el blog. Es algo largo, pero son minutos amenos. Vamos a analizar algunos de esos alimentos y a reírnos un rato con esta «ponencia».

VER VÍDEO

 

 

 

Volver a mirarnos

Alguien muy especial me ha mandado este vídeo y me gustaría compartirlo con vosotros en este rincón de padres y madres.

Por fin mañana empezamos otro curso y con él, otra oportunidad de vivir nuevas experiencias y de aprender, no sólo conceptos, sino a vivir y aprovechar la oportunidad que se nos ha brindado a todos, niños y padres.

Os deseo a todos un curso magnífico, lleno de emociones de todo tipo (todas sirven) y sobre todo de nuevas experiencias y mucha, mucha felicidad.

¡Bienvenidos a segundo de primaria!

12 libros mágicos

Hay semanas que le doy vueltas a crear un rinconcito sólo para nosotros, madres y padres. En éste iré subiendo artículos, vídeos y listas de material que nos puedan ir ayudando a hacer más llevadera está difícil labor. Sería fantástico que se convirtiera en un punto de encuentro en el que cada cual diera su opinión sobre los temas que vayan saliendo.

El primer post que dejo no da pie a debate, pero nos puede dar alguna idea de qué comprar este verano. Libros diferentes para todas las edades.

Ver libros