Seres vivos

Fase final de nuestro proyecto «La ruta del Borosa». Creamos nuestras Flashcards: por un lado, dibujos de distintos reinos de seres vivos; por el otro, características escritas en inglés.

Por parejas, un alumno dice todo lo que sabe sobre ese ser vivo en inglés (reino animal, plantas, hongos, algas y protozoos y bacterias) mientras el otro compañero comprueba y añade ideas de las que está leyendo por el reverso de la tarjeta.

Trabajamos con estas dinámicas la destreza comunicativa en la segunda lengua, interacción, lectura y escucha activa.

Lectura compartida

Hoy hemos empezado el día con esta estructura cooperativa: la lectura compartida.

La dinámica funciona así: un miembro del equipo lee en voz alta un párrafo de una lectura, el siguiente, en sentido de las agujas del reloj, le dice al equipo lo que ha entendido y el siguiente corrige o corrobora. El secretario/a de cada equipo escribe lo que hayan dicho. Después, volvemos a repetir todo con la siguiente persona.

Hemos hecho esta lectura compartida en inglés con las partes de la flor. Ellos han ido entendiendo lo que era cada cosa y para qué servía. Después, hemos pasado a nuestra libreta toda la información.

Para terminar, han hablado en inglés entre ellos, preguntando por todas las partes.

Longitud y Catastro

Hoy hacemos una tarea en la que unimos lo que sabemos de Ciencias Sociales y las Matemáticas. Abrimos nuestro visor de la REDIAM y añadimos una capa de Catastro. Después buscamos nuestro colegio.

Aprendemos lo que es una parcela y descubrimos que compartimos área con el IES Santa Teresa. Entramos con nuestro numero de referencia catastral en los detalles del cole.

Vemos que el visor del Catastro nos da la opción de medir, así que decidimos ver la longitud del patio de Educación Física.

Anotamos los datos en nuestra libreta y dibujamos el plano. Como el catastro nos da la información expresada en metros con decimales, sacamos las escaleras tridimensionales que la seño Bea ha regalado a toda la clase para expresar esas cantidades en centímetros.

Anotamos los datos en nuestra libreta. ¡Ya estamos listos para medir parcelas!

Visitamos la Universidad de Jaén

Cerramos nuestra unidad de Ciencias Sociales sobre el relieve con una actividad extraescolar espectacular.

Hoy visitamos la facultad de Ingeniería Geomática y Topográfica de Jaén. Nos han recibido y llevado a un laboratorio donde nos han explicado lo que íbamos a hacer.

Después han hecho dos grupos. El primer grupo se ha quedado en este laboratorio, donde en unos areneros interactivos tenían que representar los elementos del relieve que hemos estudiado en clase. Si juntaban arena, se volvía de color rojo representando grandes altitudes, mientras que si la separaban, aparecía agua en el fondo. Una vez estructurados los paisajes, tenían que poner unas banderas con los nombres de cada elemento en la arena.

Al segundo grupo les han explicado cómo se hacen los mapas y cómo podemos verlos en 3D. Para ello, les han repartido unas gafas estereoscópicas esterilizadas y han abierto varios mapas que tenían preparados en sus pantallas de ordenador.

Cuando los dos grupos han terminado, se han intercambiado. Para terminas, ¡Nos han regalado una bolsa de la UJA, unas gafas 3D y mapas 3D para todos los niños!

Agradecemos de todo corazón al equipo que nos ha recibido en la Universidad y especialmente a José Luis, que con tanto cariño han preparado esta actividad.

Os dejo fotos de la actividad en una galería. Podéis pulsar sobre la que queráis para descargarla.

Invertebrados

Aprovechando que estamos estudiando los seis grandes grupos de invertebrados, hemos llevado a clase una buena colección de artrópodos.

Entregamos uno a cada pareja. Tienen que clasificarlo diciendo qué artrópodo es (insecto, arácnido, miriápodo o crustáceo), cuántos pares de patas tiene, si se ve bien su exoesqueleto, si su cuerpo tiene secciones y todo aquello que quieran añadir a su página científica.